Evaluación de dos semi diferentes
HogarHogar > Blog > Evaluación de dos semi diferentes

Evaluación de dos semi diferentes

Oct 24, 2023

BMC Infectious Diseases volumen 22, Número de artículo: 790 (2022) Citar este artículo

750 Accesos

1 Altmetric

Detalles de métricas

En el diagnóstico microbiológico de la infección articular periprotésica (IAP) no existe consenso sobre el número óptimo y más adecuado de muestras a cultivar o la técnica más eficaz de procesamiento de tejidos. Este estudio comparativo analizó la precisión de dos métodos de homogeneización semiautomáticos con especial énfasis en el volumen y el origen exacto de cada muestra.

Investigamos un total de 722 muestras de tejido periprotésico. La IAP se definió según el nuevo sistema de puntuación para criterios preoperatorios e intraoperatorios. Comparamos el rendimiento de nuestro procesamiento de tejido único de uso rutinario mediante un dispersor de alta frecuencia desechable con el método de molienda de perlas.

Se incluyeron ochenta pacientes. Entre cuarenta IAP clasificadas, 34 pacientes arrojaron resultados de cultivo positivos. En 23 casos (68%) se generaron resultados exactamente concordantes con ambas técnicas. Sin embargo, en siete casos (20 %) el procesamiento por el dispersor y en cuatro casos (12 %) por molienda de perlas proporcionaron muestras positivas adicionales, pero sin diferencias significativas ya que los principales criterios de definición se cumplieron en todos los casos. El porcentaje de resultados positivos estuvo influenciado por el volumen y el origen de las muestras de tejido. Los resultados de las muestras de tejido pequeñas tendieron a ser mejores con el método de molienda de perlas. Esto podría conducir a un diagnóstico artroscópico preoperatorio mejorado, ya que el volumen de biopsias suele ser limitado. Seis pacientes tuvieron resultados negativos debido a la terapia antimicrobiana anterior. Otros cuarenta pacientes fueron clasificados como fallas asépticas. Ninguno de los procedimientos resultó en ninguna contaminación.

Ambos métodos permiten un procesamiento fiable de muestras de tejido para el diagnóstico de IAP y son adecuados para uso rutinario.

Informes de revisión por pares

Las investigaciones microbiológicas juegan un papel clave en el diagnóstico de la infección articular periprotésica (IAP). En contraste con muchas infecciones relacionadas con órganos que causan síntomas agudos, la IAP a menudo tiene un curso insidioso crónico. Dependiendo del colectivo conjunto y de pacientes, estos casos pueden suponer hasta el 50% del total de contagios (datos propios). Las consecuencias para el paciente son considerables, ya que casi todos los casos requieren, tarde o temprano, una intervención quirúrgica. El desarrollo de la infección está estrechamente relacionado con el comportamiento de crecimiento variable de los patógenos. Muchos microorganismos pueden colonizar la superficie de un cuerpo extraño, creando una biopelícula para protegerlos de su entorno. Si causan infecciones en el tejido que rodea los dispositivos, las bacterias pueden sobrevivir como variantes sésiles o de crecimiento lento, lo que hace que el diagnóstico y la terapia sean un desafío [1]. Además, la inflamación crónica se caracteriza histológicamente por tejido de granulación fibroso predominante, mientras que la proporción de neutrófilos, el sello distintivo de un proceso de infección aguda, suele ser muy baja. Esto impone demandas especiales al laboratorio en términos de procesamiento y métodos de cultivo. Desafortunadamente, todavía no existen procedimientos estándar para el procesamiento o cultivo. Recientemente hemos publicado datos sobre la importancia de los medios de cultivo para el diagnóstico en IAP [2, 3].

Es indiscutible que la homogeneización semiautomática de muestras de tejido es superior a cualquier método manual [4]. Sin embargo, estos métodos todavía se comparan entre sí en varias publicaciones. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que ha evaluado el rendimiento de dos técnicas diferentes de homogeneización semiautomática y su efecto sobre el rendimiento de bacterias, teniendo en cuenta además el número, el volumen y el origen de las muestras. Comparamos nuestro procedimiento de rutina en el que procesamos muestras de tejido individuales mediante un dispersor desechable de alta frecuencia con el método de molienda de perlas (agitación mecanizada) que permite el manejo simultáneo de varias muestras.

Este estudio comparativo se realizó entre 2019 y 2020 e incluyó pacientes de tres hospitales diferentes con los que nuestro laboratorio tiene convenio de colaboración para diagnóstico microbiológico. Investigamos alrededor de 800 muestras de tejido de un total de 90 pacientes, distribuidos casi por igual entre los hospitales. Los pacientes habían sido sometidos a artroplastia de revisión de cadera o rodilla por presunta infección o falla aséptica (FA). Basamos nuestra definición de IAP en el nuevo sistema de puntuación para los criterios preoperatorios e intraoperatorios publicado por Parvizi et al. [5]. Se consideraron criterios mayores de infección dos cultivos tisulares positivos con los mismos microorganismos y/o la presencia de un trayecto sinusal comunicante con la prótesis. Los siguientes parámetros se consideraron como criterios menores preoperatorios: PCR sérica elevada (> 1 mg/dL), dímero D (> 860 ng/mL) y velocidad de sedimentación globular (> 30 mm/h) asignados con 2, 2 y 1 puntos. Además, recuento elevado de glóbulos blancos en el líquido sinovial (> 3000 células/µL), alfa-defensina (relación señal-corte > 1), esterasa leucocitaria (++), porcentaje polimorfonuclear (> 80 %) y PCR sinovial (> 6,9 mg/L) recibió 3, 3, 3, 2 y 1 puntos, respectivamente. Se consideró infectados a los pacientes con una puntuación agregada mayor o igual a 6. Para los pacientes con una puntuación más baja, se incluyeron los hallazgos intraoperatorios de histología positiva, purulencia y un único cultivo positivo y se les asignó 3, 3 y 2 puntos. Combinado con el puntaje preoperatorio, un total mayor o igual a 6 se consideró infectado, un puntaje final entre 4 y 5 no fue concluyente y un puntaje de 3 o menos se consideró no infectado. El análisis histopatológico se interpretó según la clasificación de Krenn et al. [6].

El estudio fue aprobado por el comité de ética del Consejo Médico General de Renania del Norte, Düsseldorf, Alemania. Todos los pacientes dieron su consentimiento para participar en este estudio.

Un conjunto mínimo de cuatro muestras de tejido por paciente y método era un requisito previo para participar en el estudio. Los especímenes fueron tomados de la sinovial, el área alrededor del acetábulo y diversos sitios sospechosos en la membrana periprotésica. En base a la experiencia previa, se requerían muestras de ≥ 1 cm3 de tamaño, correspondientes a un peso de ≥ 1,5 g, siempre que los procesos operativos lo permitieran. Cada muestra se tomó con un instrumento estéril separado. Todas las muestras se recogieron en quirófano utilizando diferentes viales de transporte según el método. Para el diagnóstico de rutina, cada muestra se transfirió a un tubo de 25 ml estéril, empaquetado individualmente (Sarstedt, Australia) con tapón de rosca, y para el método de molienda de perlas, un tubo de 15 ml lleno con 50 perlas de cerámica de 2,8/5,0 mm proporcionado por el Se utilizó un proveedor (Bertin Technologies, EE. UU.). Esto fue empaquetado individualmente y esterilizado por vapor. La esterilización fue controlada y documentada con indicadores de proceso y bioindicadores. Para evitar que las muestras de tejido se secaran, cada vial se cubrió (3-5 ml según el tamaño) en el quirófano con una solución de cloruro de sodio al 0,9% estéril, de un solo uso y por separado. Todas las muestras fueron transferidas al laboratorio dentro de las cuatro horas.

En el laboratorio, los tubos de 25 ml se homogeneizaron directamente en un banco de flujo de aire laminar dentro de las dos horas posteriores a la llegada utilizando el dispersor T18 Ultra Turrax con elementos de dispersión desechables (IKA-Werke, Staufen, Alemania). Dependiendo de la estructura del tejido, el rango de velocidad varió de 5.000 a 10.000 rpm durante 30 s. Para el método de molienda de perlas se utilizó el homogeneizador Precellys Evolution (Bertin Technologies, Rockville, Washington DC, EE. UU.). Los tubos se procesaron directamente mediante dos ciclos a 7.200 rpm de 20 s cada uno, interrumpidos por una pausa de 20 s.

Las muestras de tejido periprotésico homogeneizado se aplicaron para su cultivo en agar sangre de carnero y agar chocolate (Oxoid, Basingstoke, Hampshire, Reino Unido). Para los cultivos anaeróbicos, se inocularon e incubaron durante cinco días agar Schaedler, agar Schaedler KV (Oxoid, Basingstoke, Hampshire, Reino Unido) y agar sangre Columbia (biomerieux, Marcy l'Etoile, Francia). Todos los especímenes también se incubaron durante catorce días usando caldo de infusión cerebro-corazón (BHI, Oxoid, Basingstoke, Hampshire, Reino Unido) y medio de caldo de tioglicolato incorporado adicionalmente con digestión de hígado y finalmente suplementado con hemina y suero de caballo (LT, SIFIN, Berlín, Alemania). Para obtener más detalles sobre este enfoque, consulte la literatura [2, 3]. Como complemento, los resultados de todas las prótesis y componentes investigados no influyeron en el estudio y, por lo tanto, no se analizan con más detalle aquí.

Los organismos se identificaron mediante espectrometría de masas de ionización por desorción láser asistida por Matrix (MALDI-TOF MS; BrukerDaltonics, Bremen, Alemania) utilizando el método de transferencia directa de acuerdo con la recomendación del fabricante.

Los datos de homogeneización por dispersor y molienda de perlas se analizaron estadísticamente mediante la prueba z de dos proporciones utilizando el software RStudio (versión 1.2. 5042). Se aplicó la corrección de continuidad de Yate para todas las bases de datos. Los valores de p inferiores a 0,05 deben considerarse estadísticamente significativos.

Diez casos fueron excluidos debido a un número insuficiente de muestras. Finalmente, se incluyó en el estudio una cohorte de 80 pacientes, 40 con prótesis de cadera y 40 con prótesis de rodilla. En total, se investigaron 722 muestras de tejido. En 35 casos los pacientes cumplían al menos uno de los criterios diagnósticos mayores para la presencia de IAP (tabla 1). Además, cinco pacientes sin criterios mayores tenían una puntuación agregada de criterios menores mayor o igual a 6 y, por lo tanto, también se consideraron infectados (tabla 1). Los otros 40 casos no tenían un criterio mayor para IAP ni una puntuación agregada superior a 2 y se clasificaron como FA. Para obtener más datos demográficos, consulte la Tabla 1.

En el grupo PJI, 34 pacientes dieron cultivo positivo. Procesamos un total de 308 muestras de tejido de estos pacientes, 153 con el dispersor y 155 con el molino de bolas. En las muestras procesadas con el dispersor 120 resultaron positivas. El procesamiento con el molino de bolas arrojó 121 resultados positivos. En promedio, recibimos 4,5 muestras por paciente y método, de las cuales 3,5 muestras fueron positivas (Tablas 1 y 2B). Sin embargo, en seis casos solo dos muestras dieron positivo con ambos métodos. En 23 pacientes (68%) obtuvimos resultados de cultivo idénticos con ambos métodos, además también hubo coincidencia en tamaño, ubicación y patógenos detectados de las muestras de tejido. Sin embargo, en 11 casos hubo diferencias, pero estas solo estaban relacionadas con el número de muestras de tejido positivas por paciente. En uno de estos casos, la muestra de tejido que dio un resultado positivo cuando se procesó con el dispersor fue significativamente más grande que la muestra procesada con el molino de perlas. Todos los patógenos fueron identificados con ambos métodos. Las diferencias se distribuyeron de la siguiente manera: en seis casos una muestra y en un caso dos muestras fueron adicionalmente positivas cuando se utilizó el dispersor (Tabla 2 A). Por otro lado, en un caso una muestra y en tres casos dos muestras fueron adicionalmente positivas cuando se usó el molino de bolas (Tabla 2 A). En general, no hubo diferencia significativa en la evaluación final, ya que en todos los casos al menos dos muestras de tejido resultaron positivas con ambos métodos.

En los 34 casos positivos se recuperaron un total de 51 microorganismos. La frecuencia de su aparición se enumera en la Tabla 3. Identificamos 25 infecciones monomicrobianas y nueve polimicrobianas. Según las historias clínicas, 11 pacientes tuvieron un curso crónico, en dos de estos casos se detectaron variantes de colonias pequeñas (SCV) (tabla 3).

Sin embargo, ambos métodos arrojaron resultados de cultivo negativos para seis pacientes en el grupo PJI. Pero todos los pacientes habían sido tratados con antimicrobianos debido a microorganismos que se habían detectado previamente en muestras de tejido o líquido sinovial (Tabla 2 A). En este grupo se procesaron 54 muestras de tejido, 27 con cada método (Cuadro 2B).

El análisis específico del porcentaje de muestras de tejido positivo basado en el peso no reveló diferencias significativas entre los métodos. Sin embargo, independientemente del método, la precisión de los resultados disminuyó de manera correspondiente a la disminución del peso de las muestras. Las muestras de tejido con > 1,5 g tuvieron una tasa positiva del 82,0 %, 71/87 para el dispersor frente al 80,0 %, 72/90 para la molienda de perlas, P = 0,79. Para muestras con un peso de 0,5 a 1,5 g, notamos 77 %, 41/53 para dispersor versus 77 %, 37/48 para molienda de perlas, P = 0,97. Y para muestras con un peso de <0,5 g, detectamos 62 %, 8/13 para dispersor versus 71 %, 12/17 para molienda de perlas, P = 0,60 (Tabla 2B).

En el grupo de FA ambas técnicas presentaron cultivos negativos en los 40 casos. Aquí, procesamos 180 muestras de tejido con cada método. Para obtener información sobre la distribución del peso de las muestras de tejido investigadas, consulte la Tabla 2B.

Otro aspecto de nuestro estudio fue registrar el origen de cada espécimen y su tasa de detección de microorganismos en el grupo de casos de IAP con cultivo positivo. Independientemente de la articulación, la tasa más alta de muestras únicas se tomó de la sinovial, seguida del acetábulo, si la cadera estaba afectada. En el número de muestras tomadas de la membrana periprotésica proximal y distal del vástago hubo diferencias dependientes de la articulación.

Debido al bajo número de casos, no diferenciamos entre procedimientos quirúrgicos. No podemos descartar que esto haya influido en los diferentes resultados.

Para obtener una descripción general de la distribución de muestras positivas, consulte la Fig. 1.

Descripción general de la distribución local de muestras de tejido con cultivo positivo en pacientes con infección articular periprotésica. Izquierda: Cadera (n = 17); Derecha: Rodilla (n = 17)

La identificación correcta del agente causal del cultivo microbiológico es obligatoria para una terapia antimicrobiana dirigida de la IAP. Sin embargo, actualmente no hay consenso sobre varios aspectos preanalíticos y analíticos, como la muestra de tejido más adecuada para ser cultivada, el número óptimo de especímenes investigados, el método más efectivo de procesamiento de tejidos y, finalmente, los medios de cultivo sensibles apropiados que también permiten detección de patógenos fastidiosos. Ya hemos publicado resultados de investigación sobre este último [2, 3]. En este estudio, nuestro objetivo fue abordar las preguntas abiertas en nuestro colectivo de pacientes.

En primer lugar, registramos el origen de cada muestra de tejido y su contribución a la detección de una infección (fig. 1). En 25 de 34 casos con cultivo positivo, las muestras de la sinovial fueron la mejor ubicación positiva única. Fink et al. también informaron sobre el valor de la biopsia sinovial en el diagnóstico de IAP tanto de cadera como de rodilla. [7, 8].

Las especificaciones de nuestro estudio para ubicaciones y volumen se basan en una evaluación de varios miles de muestras de tejido que hemos analizado durante los últimos años (no publicadas).

Uno de los resultados de esta investigación fue que las biopsias óseas en su conjunto demostraron ser menos adecuadas. Esta experiencia es confirmada por Larsen et al. quien investigó, entre otras cuestiones, la contribución de los tipos de muestras en el diagnóstico de IAP [9].

En segundo lugar, en nuestro estudio, cuatro muestras de tejido fueron suficientes para confirmar el diagnóstico de infección. Estos resultados están en línea con los informes de Bemer et al. y Gandhi et al., quienes demostraron que cuatro muestras son óptimas, si se utilizan al menos tres medios diferentes, incluidos los frascos de hemocultivo (BCB) [10, 11]. Estamos de acuerdo con la importancia de los medios de cultivo, sin embargo, no es el número sino la composición de los nutrientes lo que importa. Nos gustaría referirnos a nuestras publicaciones sobre este tema, especialmente con respecto al uso limitado de BCB [12].

En tercer lugar, aunque las muestras de los pacientes se enviaron de forma consecutiva independientemente de la evolución de los síntomas, pudimos identificar los patógenos de una serie de infecciones crónicas por las que los pacientes habían tenido que vivir con dolor asociado a las prótesis durante una media de 11 (5 –25) meses antes de la realización de la cirugía. Nuestro procesamiento permitió así una terapia efectiva dirigida para estos casos. Esto puede considerarse como una indicación de la validez de ambos procedimientos, ya que generalmente se esperan cantidades más pequeñas de bacterias con este tipo de infección.

Además, en el grupo de AF, ninguno de los procedimientos resultó en contaminación y, por lo tanto, entregaron un resultado específico óptimo.

La literatura sobre métodos de procesamiento es escasa. En 2017, Suren et al. publicaron un análisis prospectivo de un método de homogeneización de tejido semiautomático utilizando la estación de trabajo de accionamiento ULTRA-TURRAX con tubos que contenían diez perlas de acero [13]. Los autores investigaron 38 artroplastias totales de cadera y rodilla, pero sus resultados fueron inconsistentes y no se proporcionó información sobre sus procedimientos de rutina. Roux et al. publicó un análisis retrospectivo en 2011 [14] que incluyó a 92 pacientes sometidos a cirugía de revisión. Las muestras de tejido se recogieron entre 2003 y 2006 y se examinaron utilizando viales con perlas de vidrio añadidas. Los autores encontraron una cantidad sustancial de microorganismos asociados con IAP, pero aquí tampoco compararon estos datos con su flujo de trabajo de rutina. Redanz et al. utilizó por primera vez un modelo experimental con una muestra de carne de cerdo inoculada artificialmente para investigar la efectividad del homogeneizador de molino de perlas Precellys Evolution. Luego, los autores procesaron muestras clínicas utilizando tubos de 2 ml y analizaron 22 muestras de tejido de membranas periprotésicas y sinovia recuperadas de siete pacientes. Sólo cinco muestras dieron positivo. A pesar de esta cantidad limitada de datos, los autores dieron una recomendación clara para el procedimiento [15]. Cabe señalar que, según el fabricante, se recomienda una capacidad de carga de hasta 0,2 g de peso para tubos de 2 ml. En nuestra experiencia, este volumen es demasiado pequeño para un diagnóstico fiable, especialmente si se sospechan infecciones de bajo grado. En nuestro estudio, alrededor del 90% de las muestras tenían al menos 5 a 10 veces este peso. Recientemente, Fang et al. demostraron la superioridad de la homogeneización de tejidos para el diagnóstico de la IAP, pero a modo de comparación utilizaron métodos que ya han demostrado no ser competitivos, como las técnicas manuales o el pretratamiento del tejido con ultrasonidos [16]. Finalmente, Yusuf et al. evaluó el valor de diagnóstico del preprocesamiento de muestras de tejido con un homogeneizador en comparación con sus procedimientos manuales de rutina. Sorprendentemente, los autores no encontraron diferencias significativas entre los métodos. Queda la especulación sobre si el programa seleccionado no era adecuado para procesar estas muestras de tejido especiales. Los autores tampoco proporcionaron ninguna información sobre la medida en que llevaron a cabo pruebas preliminares y por qué seleccionaron el programa mencionado en el material Secc. [17].

Incluso si hemos demostrado la precisión de dos técnicas de homogeneización, nuestro estudio tiene algunas limitaciones. En primer lugar, aceptamos el sesgo de que los propios cirujanos pudieran asignar las muestras, ya que transferirlas a otro vial en el laboratorio, incluso bajo flujo de aire laminar, presenta un riesgo de contaminación. Esta libre elección podría ser la razón por la cual, en siete casos, el procesamiento en condiciones de rutina reveló muestras positivas adicionales en comparación con el procesamiento mediante el método de molienda de perlas. Pero incluso con este método se encontraron muestras positivas adicionales en cuatro casos. Sin embargo, estas diferencias no tuvieron efecto en la evaluación general. En segundo lugar, no existe un patrón oro para los procedimientos de procesamiento, lo que hace que las investigaciones sean muy laboriosas, porque todas las etapas individuales deben validarse cuidadosamente. En nuestro estudio, primero tuvimos que establecer qué material de las perlas (acero, vidrio o cerámica) era el más adecuado para nuestros propósitos. Luego, tuvimos que identificar tanto la combinación adecuada de tamaños de perlas para una mejor homogeneización como la velocidad de rotación correcta sin afectar a las bacterias. Basándonos en pruebas preliminares, nos decidimos por cuentas de cerámica. La mejor relación de homogeneización y recuperación de bacterias se obtuvo a 7.200 rpm utilizando una mezcla de perlas de 2,8/5,0 mm. Sin embargo, a ≥ 8.000 rpm, la temperatura dentro de la muestra aumentó a 60 °C y perjudicó el crecimiento bacteriano.

Otro aspecto que aún no se ha investigado sistemáticamente es el registro del volumen de las muestras de tejido examinadas [4]. Nuestro monitoreo mostró una dependencia entre el volumen y la tasa de detección de patógenos, pero ninguna diferencia en los métodos utilizados. Sin embargo, si el peso era < 0,5 g, el método de molienda de perlas tendía a lograr mejores resultados, aunque la proporción de muestras de tejido positivas era la más baja en general (Tabla 2B). Incluso si los resultados no fueran significativos, el uso de este método podría tener un efecto positivo en el diagnóstico artroscópico preoperatorio, especialmente de infecciones de bajo grado, ya que el volumen de biopsias suele ser limitado.

Independientemente de este hallazgo, estamos trabajando en análisis de PCR semicuantitativos para permitir una mejor integración del poder informativo de los procedimientos de examen molecular en el diagnóstico en casos de resultados inesperados de cultivos negativos (no terminados).

Con este estudio, hemos demostrado que dos sistemas semiautomáticos diferentes permiten un procesamiento confiable de muestras de tejido para el diagnóstico de IAP. Estas técnicas deberían reemplazar a los métodos manuales, menos sensibles y aún ampliamente utilizados, que son más susceptibles a la contaminación.

Según la literatura, el rendimiento y la usabilidad de los dispositivos disponibles en el mercado difieren considerablemente. Por lo tanto, se requieren con urgencia estudios comparativos. Este estudio también ha demostrado que la tasa de muestras de tejido positivas está influenciada por el volumen y el origen exacto de la muestra. Por lo tanto, estos parámetros siempre deben registrarse y comunicarse en el informe de laboratorio, ya que afectan la relevancia clínica. No cabe duda de que se requieren procedimientos estandarizados para que los resultados microbiológicos sean predecibles y comparables y brinden a los cirujanos el mayor nivel de certeza para la toma de decisiones.

Los conjuntos de datos generados y/o analizados durante el estudio actual no están disponibles públicamente debido a la protección de la privacidad individual, pero están disponibles a través del autor correspondiente a pedido razonable.

Høiby N, Bjarnsholt T, Moser C, Bassi GL, Coenye T, Donelli G, Hall-Stoodley L, Hola V, Imbert C, Kirketerp-Møller K, Lebeaux D, Oliver A, Ullmann AJ, Williams. C, para el Grupo de estudio ESCMID sobre biopelículas (ESGB) y el experto externo consultor Werner Zimmerli. Guía ESCMID para el diagnóstico y tratamiento de infecciones por biopelículas. Clin Microbiol Infect. 2015;21:1–25.

Artículo Google Académico

Rieber H, Frontzek A, Heinrich S, Breil-Wirth A, Messler J, Hegermann S, Ulatowski M, Koutras C, Steinheisser E, Kruppa T, Fischer M, Hammer M, Mullahi A, Morawietz T. Diagnóstico microbiológico de la articulación periprotésica polimicrobiana La infección reveló la superioridad de las muestras de tejido investigadas en comparación con el fluido sonicado generado a partir de la superficie del implante. Int J Infect Dis. 2021;106:302–7.

Artículo Google Académico

Rieber H, Frontzek A, Jerosch J, Alefeld M, Strohecker T, Ulatowski M, Morawietz T, Hinsenkamp S, Bell A, Kücükköylü D, Frommelt L. Infección articular periprotésica causada por anaerobios. El análisis retrospectivo revela que no es necesario prolongar el tiempo de cultivo si se utilizan medios de crecimiento suplementados sensibles. Anaerobio. 2018;50:12–8.

Artículo Google Académico

Ascione T, Barrack R, Benito N, Blevins K, Brause B, Cornu O, Frommelt L, Gant V, Goswami K, Hu R, Klement MR, Komnos G, Malhotra R, Mirza Y, Munhoz Lima AL, Nelson C, Noor SS, O'Malley M, Oussedik S, Portillo ME, Prieto H, Saxena A, Sessa G. Asamblea General, Diagnóstico, Aislamiento de Patógenos – Asuntos Culturales: Actas del Consenso Internacional sobre Infecciones Ortopédicas. J Artroplastia. 2019; febrero; 34 (2S): 197–206.

Parvizi J, Tan TL, Goswami K, Higuera C, Della Valle C, Chen AF, et al. La definición de infección periprotésica de cadera y rodilla: un criterio validado y basado en la evidencia. J Artroplastia. 2018;33(5):1309–14.e.2.

Artículo Google Académico

Krenn V, Morawietz L, Perino G, Kienapfel H, Ascherl R, Hassenpflug GJ, Thomsen M, Thomas P, Huber M, Kendoff D, Baumhoer D, Krukemeyer MG, Natu S, Boettner F, Zustin J, Kölbel B, Rüther W , Kretzer JP, Tiemann A, Trampuz A, Frommelt L, Tichilow R, Söder S, Müller S, Parvizi J, Illgner U, Gehrke T. Clasificación de consenso histopatológica revisada de la patología relacionada con el implante articular. Patol Res Práctica. 2014;210:779-86.

Artículo CAS Google Académico

Fink B, Gebhard A, Fuerst M, Berger I, Schäfer P. Alto valor diagnóstico de la biopsia sinovial en la infección de la articulación periprotésica de la cadera. Clin Orthop Relat Res. 2013;471:956–64.

Artículo Google Académico

Fink B, Makowiak C, Fuerst M, Berger I, Schäfer P, Frommelt L. Los valores de la biopsia sinovial y la aspiración articular en el diagnóstico de la infección periprotésica tardía de los reemplazos totales de rodilla. Cirugía de articulación ósea J Br. 2008;90:874–8.

Artículo CAS Google Académico

Larsen LH, Khalid V, Xu Y, Thomsen TR, Schonheyder HC, el grupo de estudio PRIS. Contribuciones diferenciales de tipos de muestras, cultivo y secuenciación de ARNr 16S en el diagnóstico de infecciones de prótesis articulares. J. Clin Microbiol. 2018;56(5):e01351-17.

Artículo Google Académico

Bemer P, Leger J, Tande D, Plouzeau C, Valentin AS, Jolivet-Gougeon A, et al. Cuántas muestras y cuántos medios de cultivo para diagnosticar una infección de prótesis articular: un estudio multicéntrico prospectivo clínico y microbiológico. J. Clin Microbiol. 2016;54:385–91.

Artículo CAS Google Académico

Gandhi R, Siverman E, Courtney PM, Lee GC. ¿Cuántos cultivos son necesarios para identificar patógenos en el manejo de infecciones de artroplastia total de cadera y rodilla? J Artroplastia. 2017;32:2825–8.

Artículo Google Académico

Rieber H, Frontzek A, Alefeld M, Heinrich S, Barden B, Jerosch J, et al. El fluido sonicado inoculado en frascos de hemocultivo no mejora el diagnóstico de la infección articular periprotésica causada por anaerobios. Un análisis retrospectivo. Anaerobio. 2020;62:102152.

Artículo CAS Google Académico

Suren C, Harrasser N, Pohlig F, Banke IJ, Lenze U, Lenze F, Knebel C, v. Eisenhart-Rothe R, Schauwecker J, Mühlhofer HML. Análisis prospectivo de un método de homogeneización de biopsia de tejido estéril y semiautomático en el diagnóstico de infecciones de prótesis articulares. En vivo. 2017;31:937–42.

CAS PubMed PubMed Central Google Académico

Roux AL, Sivadon-Tardy V, Bauer T, Lortat-Jacob A, Herrmann JL, Gaillard JL, Rottman M. Diagnóstico de infección de prótesis articular mediante el procesamiento en molino de perlas de una muestra periprotésica. Clin Microbiol Infect. 2011;17:447–50.

Artículo Google Académico

Redanz S, Podbielski A, Warnke P. Diagnóstico microbiológico mejorado debido a la utilización de un homogeneizador de alto rendimiento para el procesamiento de tejidos de rutina. Diagnóstico Microbiol Infect Dis. 2015;82(3):189–93.

Artículo CAS Google Académico

Fang X, Zhang L, Cai Y, Huang Z, Li W, Zhang C, Yang B, Lin J, Wahl P, Zhang W. Efectos de diferentes métodos de pretratamiento de muestras de tejido en los resultados de cultivo microbiano en el diagnóstico de infección de articulación periprotésica. Articulación ósea Res. 2021;10(2):96–104.

Artículo Google Académico

Yusuf E, Prork M, van Westreerer M. Preprocesamiento de muestras de tejido con un homogeneizador de tejidos: evaluación clínica y microbiológica. BMC Microbiol. 2021;21:202.

Artículo CAS Google Académico

Descargar referencias

No aplica.

Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de los agentes de financiación en el público, comercial.

o sectores sin fines de lucro.

MVZ Dr. Stein and Colleagues, Division of Microbiology, Tomphecke 45, D-41169, Mönchengladbach, Alemania

Heime Rieber y André Frontzek

Clínica de Ortopedia y Cirugía Traumatológica, Hospital Düren, Düren, Alemania

Stephanie Heinrich, Bertram Barden, Thomas Kortstegge y ThomasServant

Departamento de Ortopedia y Cirugía Traumatológica, Hospital Johanna Etienne, Neuss, Alemania

Andreas Breil-Wirth, Mathias Herwig y Jörg Jerosch

Clínica de Ortopedia y Cirugía Traumatológica, Hospital Sana, Radevormwald, Alemania

Ralf Pinkernell y Martin Ulatowski

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

Todos los autores contribuyeron a la concepción y el diseño del estudio. La preparación del material, la recopilación y el análisis de datos fueron realizados por HR, SH, ABW, MH y RP. HR preparó todas las tablas y SH preparó la figura. El primer borrador del manuscrito fue escrito por HR y todos los autores comentaron las versiones anteriores del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Correspondencia a Heime Rieber.

Todos los métodos se realizaron de acuerdo con las directrices y normativas pertinentes. El estudio fue aprobado por el comité de ética del Consejo Médico General de Renania del Norte, Düsseldorf, Alemania (n.º de referencia 2018145). El consentimiento informado se obtuvo de todos los temas.

Todos los pacientes dieron su consentimiento para la publicación, siempre que no se revelaran datos personales individuales.

Ninguno de los autores tiene conflicto de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso abierto Este artículo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente. proporcionar un enlace a la licencia Creative Commons e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. La renuncia de Creative Commons Public Domain Dedication (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito a los datos.

Reimpresiones y permisos

Rieber, H., Frontzek, A., Heinrich, S. et al. Evaluación de dos técnicas diferentes de homogeneización semiautomática en el diagnóstico microbiológico de la infección articular periprotésica: método dispersor vs. método de fresado de perlas. BMC Infect Dis 22, 790 (2022). https://doi.org/10.1186/s12879-022-07775-8

Descargar cita

Recibido: 12 Septiembre 2022

Revisado: 16 de septiembre de 2022

Aceptado: 04 de octubre de 2022

Publicado: 17 de octubre de 2022

DOI: https://doi.org/10.1186/s12879-022-07775-8

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, un enlace para compartir no está disponible actualmente para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt